Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Confrides tiene su origen en una alquería musulmana denominada Aljofra, cuyos habitantes se trasladaron a Confrides después de una epidemia que diezmó el vecindario. De dicho poblado no queda resto alguno. Tras su conquista el año 1264, Jaime I de Aragón donó la villa a Vidal de Sarriá. Después de dos generaciones, fue cedida al Infante D. Pedro, y más tarde las familias Cardona y Ariza señorearon la jurisdicción de la villa. Durante la segunda mitad del siglo XIV y con motivo de la guerra con Castilla, Confrides fue conquistada por las tropas castellanas y mantenida en su poder hasta 1364 que la recuperó Pedro IV de Aragón. A comienzos del siglo XVI, y como consecuencia de la guerra de les Germanies, su población musulmana (entre 120-160 habitantes) fue obligada a convertirse al cristianismo. Los mudéjares de Confrides aceptaron de mal grado su conversión forzosa, y en 1526 se rebelaron contra la decisión de la Junta. Pocos años antes de la expulsión de los moriscos (1609), Confrides contaba con unos 240 habitantes, mayoritariamente moriscos, que opusieron una fuerte resistencia contra la expulsión y se refugiaron en las montañas del Valle de Laguart. En el año 1900, la villa tenía 744 habitantes, alcanzando su máximo en 1940 con 860 habitantes.
L’Abdet, de origen árabe. El año 1264 el rey Jaime I de Aragón la entregó a Vidal de Sarriá a quien en el 1271 sucedió su hijo, Bernardo de Sarriá, el cual la cedió en 1335 al infante Pere. Posteriormente, las casas de Cardona y Ariza poseerían el señorío. De hecho, en 1502, aparece un título de posesión dado a Alonso de Cardona en el que aparece “Alafdet”, posiblemente el nombre en árabe sin evolucionar. Poco después, en 1526, los musulmanes se rebelaron contra la orden de conversión mandada por Carlos I de España. Con luchas permanentes contra Castilla, en 1609 tomaron de nuevo las armas, sumándose a los moriscos refugiados en las montañas de la Vall de Laguart hasta que fueran expulsados defi nitivamente ese mismo año, dejando abandonadas las doce únicas casas que había. Posteriormente, fue repoblado, y en el siglo XVIII ya tenía veinticinco casas, llegando a tener Confrides / L’Abdet 822 habitantes.